miércoles, 9 de julio de 2008

Con que no nos cobren, todo bien.






Getty Images va a pagar a usuarios de Flickr por sus fotos! Creo que esto pudiera motivar a que la gente suba mejores fotos. Pero a la vez, puede motivar a que la gente ahora no deje bajar sus fotos a menos de que uno le pague.

Tristeza.

Flickr es una gran herramienta para acercarse a la gente (y para las presentaciones con cliente! ja!) esperemos que nos empiecen todos a cobrar.

martes, 1 de julio de 2008

¿Más real o intrusivo?

Al parecer es lo primero.

Según un reciente estudio de Nielsen realizado en USA, se menciona que más del 80% de los entrevistados les parecía ok (léase que no les molestaba en lo más mínimo) que hubiera marcas anunciándose en los videojuegos y el 60% opinó que hacían más reales a los juegos.

Es el nuevo product placement. Nuestros vecinos del norte vienen haciéndolo muy bien en las series de TV desde hace mucho tiempo, esto porque lo han implementado, así, de una forma muy real. Tanto que hace que la gente sienta que los personajes "son como ellos" porque usan los mismos productos. En México, todavía no tenemos ese tipo de product placement, pero acá una idea.

¿Por qué no empezar con marcas grandes (Corona, Telmex, Bimbo, Sol, entre varias más) a utilizar el brand placement en los videojuegos? Esto por 3 grandes razones: La primera, por el mercado latino que está en USA: segundo, porque esto daría un aire de importancia, grandeza e internacionalización de las marcas mexicanas/latinoamericanas; y tercero, porque hay un GRAN segmento de videojugadores en México y Latinoamérica (México es el mayor consumidor de videojuegos en latinoamérica, según la AMIPCI, el 60% de los casi 25 millones de internautas en México, tiene una consola de video).

Si ya hay videojuegos que están empezando a brandearse con aspectos más específicos de la realidad (ejemplo, Guitar Hero Aerosmith, se menciona que el siguiente será de Metallica), es lógico pensar que marcas de instrumentos musicales se pudieran presentar de forma "real" y "natural" ahí (Gibson, Fender, Zildjian, dw, etc, etc, etc), pero también lo pudieran ser marcas como Sol.

¿Usted qué opina? ¿jugaría un videojuego con marcas estratégicamente posicionadas dentro del mismo?

No hay que ver el estado del tiempo, sólo basta abrir la ventana

"Prefieren los mexicanos el internet a la televisión"

Es lo que publicó el diario Reforma la semana pasada con datos de la IAB México.

"De acuerdo con la Asociación Mexicana de Internet, en 2007 se estimaba que la población de internautas urbana alcanzaba los 21.7 millones de mexicanos mayores de 6 años y que el promedio nacional de conexión era de 2 horas diarias a la semana. Del total de este universo, la IAB describe que 67 por ciento considera que internet ya forma parte de su vida cotidiana, seguido por la televisión con 52 por ciento y la radio con 34 por ciento."

La verdad que no es de mucha sorpresa esta noticia. La sorpresa es que para algunas personas de este medio, siga siendo sorpresa este tipo de información.
No es sólo el internet, sino todos los medios digitales, principalmente el celular (70.6 millones de celulares en México, 121 en Brasil, 40 en Argentina).

¿Tiene usted celular? ¿Lo usa? ¿puede usted vivir sin él? ¿lo contesta hasta en el baño?

A veces no entendemos por qué para saber cómo están las cosas necesitamos esperarnos a ver estos números, mientras pasa el tiempo y perdemos un poco (un mucho) de oportunidades de comunicación.

A veces falta tan sólo abrir la ventana y tomar la decisión. ¿Queremos ser pioneros o seguidores? Los que se toman el tiempo en preguntarse esto, terminan siendo seguidores.

lunes, 30 de junio de 2008

Nuevos (no Buenos) Aires!

Pues así es.

Después de casi un año ("no andaba muerto andaba de parranda"), se re-inagura este sitio de y para los planners (de oficio, mente y/o corazón).

¿La razón de que anduviéramos "muertos en parranda"?, bueno, pues el hecho de olvidarnos un poco de lo que era importante y habernos enfocado en lo urgente, la verdad. Así que pensamos que era urgente rescatar lo importante, y aquí estamos de nuevo.

¿Cuál será el objetivo de este sitio? Pues solamente dar un punto de vista latinoamericano acerca del mundo de la planeación (o planificación, o planeamiento estratégico, de marca, como ustedes le llamen) y la publicidad, y como dirían algunos restaurantes de pueblo "y algo más...".

¿Por qué hacer esto? Bueno, la mayoría de los sitios (muy buenos por cierto, chequen los links re-oxigenados en los "ootros aires"), de este rubro del mundo de la comunicación, están publicados desde la óptica anglosajona (órale con la palabra lunesdominguera), así que la idea es darle un punto de vista latinoamericano a estos menesteres publicitarios.

Así que sean ustedes (re) bienvenidos.

Esperemos que lo importante se mantenga urgente.

PD Según tengo entendido, por razones legales de comunicación corporativa se nos impide poner el logo de la empresa donde laboramos, pero creemos que el rojo y la "O" ¿pueden ser obviadas no? *guiño guiño*. Veamos que tan bien está posicionada nuestra empresa!

lunes, 16 de julio de 2007

Un pensamiento como punto de partida hacia la innovación!!

Viendo este video como ejemplo de innovación, me llegaron varios puntos sobre nuestro trabajo como socios comerciales de nuestros clientes, como generadores de ideas y como constructores de ideas diferenciadoras para el mercado consumista que nos rodea y en el cual estamos inmersos.

Hoy ya hemos visto que los clientes son mucho mas flexibles frente al trabajo en equipo entre sus agencias de Ad, Medios, RP, Digital y Experiential marketing, sin embargo, a mi parecer falta –saber- explotar estas comuniones donde se dejan de lado o al parecer nos olvidamos la riqueza que pueden formar estos grupos.

Los clientes son –dueños- de grandes equipos, sus agencias por si solas manejan gran conocimiento en cada una de sus áreas, pero ya sea por tiempos o por diferentes factores, se olvidan del gran diferencial que podrían lograr si unieran esfuerzos y se olvidaran que el conocimiento es nada si no se comparte.

Sobre este mismo punto debemos entonces comprender, que el primer gran escalón para generar innovación ya se tiene. Y con esto me refiero al paso de la multidisciplina, donde cada área especialista hace la tarea y la entrega, a un pensamiento interdisciplinario, donde cada área o cabeza especialista, investiga, comparte y construye el conocimiento en equipo, y en pro de un mismo objetivo. A partir de esto, no olvidemos que la responsabilidad es compartida entre clientes y agencia, que el cambio esta en nuestras manos, y el progreso y construcción de nuestras ideas esta en la humildad con que sepamos escuchar la sabiduría del otro.

Saludos.
Alvaro M.



Vamos a pensar mejor!!!!!

Buenas buenas....
Les comparto un video que me llego el día de hoy. Extrañamente el personaje que lo envió, es financiero, pero lo mas interesante no fue eso, fueron mas bien las preguntas que me llegaron al verlo.

Sabemos que la manera en la que vivimos la comunicación hoy por hoy esta mutando, esta pasando de estados estáticos –análogos-, a espacios incluyentes, móviles y adaptables a cualquier espacio donde nuestros clientes se encuentren. Sabemos también, por el ejercicio diario, que el consumidor deja de ser visto como simple oyente y se le involucra en la construcción de un mensaje dado por la marca.

Ahora bien, la evolución tecnológica en la que nos encontramos, ha hecho que los medios se multipliquen así mismos, logrando que nuestros mensajes sean consumidos en el tiempo y espacio que antes no se lograba.

Con lo anterior, debo resaltar, que nuestros oyentes son cada vez mas exigentes frente a los que se les comunica, los tiempos de elección frente a un producto son hoy mas extensos, y con ellos, nuestros retos de comunicación se amplían.

Entonces la pregunta que debe abrirse es: ¿de que manera debe cambiar nuestro pensamiento al momento de crear una estrategia de comunicación?, la respuesta puede parecer sencilla si logramos ver todos los puntos de contacto que hoy se abren frente a quienes consumen nuestras marcas, sin embargo, no debemos olvidar que estamos pasando de una década constructiva a nivel tecnológico, a una década donde el que destaque será quien logre –aplicar- este conocimiento y utilizar la tecnología que el mundo hoy ofrece.

Creo que es sobre este punto donde debemos recalcar nuestro pensamiento, donde debemos esforzar nuestro trabajo, pues hoy ya no es suficiente pensar las cosas bien, ahora debemos pensar las cosas mejor. Las herramientas para hacerlo, las tenemos presentes. Las inquietudes para empujar este pensamiento, lo tenemos a diario.

Simplemente, ahora nuestro trabajo, como entes inquietos y habidos de movimiento, debe enfocarse a un trabajo conjunto, en un trabajo en equipo, donde las buenas ideas ejecucionales sean concientes del mundo en el que nos desenvolvemos, sean aplicables a la cantidad innumerable (si así lo deseamos ver) de medios que están esperando ser congruentes con nuestras propuestas, y sobre todo, nuestro trabajo debe migrar a un pensamiento a futuro, a una construcción proyectiva de nuestro entorno y a una aplicabilidad para el hoy, pensando en construir el mañana de cualquier objetivo que se nos proponga.

Saludos y les dejo para que vean el video, esta muy interesante.
Alvaro M.


lunes, 9 de julio de 2007

Pensar mata

Como dicen por ahi de manera muy "oficinista": "construyendo sobre lo que tú dices"... constuiré sobre lo que Purpura acaba de escribir.

Estoy de acuerdo. Pensar, mata.

Hace unos días me fui a la playa a "pensar" porque hace mucho que pensaba que me faltaba pensar. Y no, me di cuenta que lo que me pasaba es que pienso mucho y siempre pienso que me falta pensar más. No pensé y actué. Con aciertos y errores, pero lo hice, actué y terminé por aprender más que estar pensando 96 horas.

Dentro de la filosofía de playa, escuché también que las cosas hay que pensarlas tres veces, no más.

¿Qué es lo que pasa cuando uno piensa demasiado?. Bueno, pues sucede exactamente lo mismo que cuando la computadora de uno está "pensando" (si, ¿ya ven que hace ruidos y se prende el foquito del disco duro a mil por hora?), y ¿qué es lo que pasa? pues no puede uno hacer nada mientras la computadora "piensa". Bueno, pues es lo mismo, uno no hace nada mientras se está "haciendo ruidos con el foquito prendido a mil por hora". Sí, hay que pensar, pero rápido y no quedarse en el mero ejercicio de pensar. Si el pensar no viene con una acción interna o externa, pues mejor ni le pienses. El pensar debería ser un proceso no sólo un fin en si mismo. ¿se imaginan una computadora que estuviera pensando todo el tiempo? "Si, tiene el cerebro más grande" "para hcer más cosas?" "no, para pensar más!" ?!?!?!

Esto creo que aplica a cualquier situación de vida. Si uno pensara y analizara a fondo el casarse y tener hijos, terminaría por no hacerlo.

En el mundo del "marquetin" nos hemos vuelto expertos en "pensar" y siempre estamos buscando la manera de "innovar el cómo pensar". Hay miles de herramientas, esquemas, modelos, investigaciones cualitativas, antropológicas, cuantitativas, las 4p's, las 4 c's (y esa estúpida costumbre que tenemos de generar modelos que tengan palabras que empiecen todas con la misma letra!!). Todo es "pensamiento" y ¿qué logramos con eso? que nadie termine haciendo nada!... bueno, sí, más investigaciones! y ahi el círculo vicioso del "pensar mata".

Evolucionemos el "pensar" y llevémoslo al "actuar".

Yo realmente disfruto pensar y tener esa plática con el "migo mismo", pero me he dado cuenta que el sobreanalizar las cosas termina por poniéndole un freno muy grande al actuar.

Propongo, cambiemos de procesador, pensemos, más rápido, pero con el fin de hacer algo más interesante.

domingo, 8 de julio de 2007

See-through chains

What is it that stops us from changing our own selves?

What is it that makes me want to stop writing this damned thing, close my computer and just leave it for some telly even when I’m in front of the computer screen wondering what the hell it is that I am trying to get off my chest, thinking I ought to write this, thinking it will do me good, thinking I want to. One would think it ought to be relatively simple if it’s something one actually feels like one needs to do.

What is the reason behind this limbo state between feeling and doing?

What is it that stops me from picking up the phone and call a friend up when they haven’t returned a text message, even, when I really feel like going out for a drink to see other faces other than my own reflection in the mirror?
What is it that stops me from starting a particular task at work when I know it’s gotta be done in the end and which I feel like doing anyway, if not for the sake of enjoyment or work satisfaction, then just in order to be at peace with one’s self for having been responsible?
What is it that stops me from asking a girl out when all I seem to want to do is have some company, someone who one actually feels like one wants to be with, and someone who could want to be with one too?

Surely we would feel better if at least we did the things that we feel we should be doing, instead of messing about and merely wondering about the what-ifs.

So then, what is the reason for this particular state of self-harm?

Could it be laziness? Laziness to do, opting instead for a quiet moment of absent-mindedness? Laziness to adapt to new situations, which would translate into the fear of change, of adapting to uncertain and potentially volatile or rewarding circumstances, favouring the comfort of the routine and the known in its place?
Fear it might not amount to much, of underachieving, according to others’ perceptions and one’s own expectations. Fear of embarrassment. Fear of being a chicken?
Fear that something might actually turn out well. Fear that one’s not such a sad failure after all?
Or just plain old simple fear. Fear of everything.

I must admit, lately I’ve been fearing my own thinking, fearing my attitude and behaviour, fearing myself more than usual, fearing I will eventually get Me nowhere. And nowhere seems to be just round the bend.

Can I blame this state of affairs on anyone at all, to minimise my guilt of feeling this way? How about on society’s exerted influence on our upbringing? Perhaps a scientific view on the human condition? Maybe a godly given provision to test our will in order to transcend?

Frankly, I don’t give a toss anymore. Screw blaming others for my own shortcomings.

I just wanna flick that elusive magic switch. I’m tired of an OK feeling that basically denotes mediocrity. I want to start feeling good, I want to start feeling happy. I’d love to understand it but I’m tired of analysing it. I want to stop thinking. I want to start doing. I want to be less aware of myself… or do I actually just want to be ok with myself? I want to be free of my own shackles.

Perhaps the key lies in not wanting it to disappear but in letting it fade away.

I always want everything in one go.

Perhaps it’s time to lose the big switch and trade it for a dimmer.

lunes, 2 de julio de 2007

Qué hacemos bien y qué hacemos no tan bien

Algo está haciendo la "nueva generación" de agencias de publicidad como W+K.

Nokia Hands $300 Million Creative Account to Wieden
Agency's London Office to Handle All Global Campaigns

¿Será el nombre?, ¿Será que son chicas (o chicos? duh!)?, ¿será que no son red? o ¿será que trabajan de una forma totalmente diferente?

Creo que es lo último. Pero, ¿qué significa trabajar de una forma totalmente diferente?

No lo sé, sólo sé que significa no hacerlo como lo hacen los demás, o sin ánimos de una comparación hortizontal (entre agencias), sí tal vez una comparación vertical en el tiempo (o sea, con uno mismo).

Leamos, abramos la mente y formulemos nuevas preguntas y nuevas formas de ver lo que hacemos. O incluso preguntémonos si estamos a gusto con lo que hacemos, con las ideas que surgen, incluso si nos apasiona lo que estamos generando.

Creo que siempre es bueno cuestionarse uno mismo, ya sea para reafirmar una propuesta o incluso para saber si lo podemos hacer mejor, más que para los demás, para nosotros mismos. Lo peor que le puede pasar a un ser humano (y no hablo a un ser"profesionista") es caer en una zona de confort. Uno deja de cuestionarse, de sorprenderse, de escuchar nuevas ideas, de aprender, incluso de disfrutar más.

(Chale! este pensamiento por una "..che" nota de "marquetin", ya me hace falta salir de esta"H" oficina!)

Bueno, para los interesados acá la nota completa:

Wieden lo hace de nuevo (ahora gana Nokia)

Que los creativos dejen de existir

Purpura, find your own voice, that's what matters! (it's not important if it's in english or in "xochimilqués"!) just be yourself and thanks for being it.

Ok. Siguiendo con el gran post de Purpura, publico algo que en algún momento ya había escrito en algún otro lado (¿deja vu? no!, cultura del "copipeist").

Yo digo que sería liberador si en nuestra profesión, los "creativos" dejaran de existir.

No, no me mal interpreten. No estoy diciendo que la creatividad deje de existir. Al contrario, hay que promoverla a todo nivel, en todo lugar y en todo momento!! (sí, en todo momento!, en los momentos más apremiantes es cuando uno es más creativo - esto lo dejo a su imaginación!). Apoyo, promuevo y creo amplia y profundamente en que debemos siempre estar en búsqueda de soluciones más interesantes, prácticas y efectivas a los problemas, a encontrar nuevas formas de expresión y a encontrar las vías y métodos que dejen a cada uno expresar lo que uno siente y piense, siempre sin afectar a terceros (lease, blog).

Lo que estoy diciendo es que se eliminen de todas las tarjetas de presentación el término "creativo" y todas sus ramificaciones y manifestaciones: Director Creativo, Director Creativo Asociado, Creativo Grouper, Creativo de Medios, Creativo de Medios ATL, etc, etc, etc.

¿La principal razón? Irónicamente, estos términos terminan eliminando la creatividad de cualquier organización.

Me explico.

Cuando una tarjeta de presentación se apodera del título, hace que el mismo se convierta en una especie de propiedad privada, es decir, algo a lo que los demás no pueden acceder. Por lo tanto, los que no tienen ese "adjetivo oficinista", terminan sintiéndose totalmente alejados del concepto. Y terminan pensando algo así como: "pues él fue el ganón, yo ya llegué tarde a la repartición, a él se lo dieron". ¿Qué logramos con esto? Bueno, pues "logramos" que los que no tienen ese título en su tarjeta de presentación, estúpidamente terminen diciendo (incluso creyéndoselo): "es que yo no soy creativo" (!!!!!!) . DIOS, por eso estamos como estamos.

Todos en esta vida somos creativos! a un nivel o a otro. Algunos podrán serlo en el "verbo" (y el "sustantivo"!), otros en lo matemático ("de a como nos toca con la cuenta?"), otros incluso en la solución de problemas familiares ("si te acabas la sopa de espinacas, hay postre"), alguien más en sortear las calles de la ciudad o algún otro en las artes del amor (hay de todo en la viña del señor)

Por lo que digo, imploro, es más, exijo (pediré a los policías capitalinos que me acompañen cerrando calles en mi marcha de protesta!) que POR FAVOR, se eliminen de todas las tarjetas de presentación la palabra "CREATIVO" ("Nombre por Nombre, Tarjeta por Tarjeta"). Que no se nos robe la oportunidad a todos de generar nuevas formas de expresión, de soluciones más eficientes o de una nueva forma de ver la vida.

O todos coludos o todos rabones!

Para mí la persona más creativa que he conocido en mi vida, es mi madre. Aún a pesar de que su contexto no era muy "inspirador y detonador" de ideas creativas (no tenía a su disposición XBox'es o mesitas de billar o ping-pong, o sillones muy cómodos con vistas al parque, ni su churro de mota), siempre halló la manera de encontrarle algo diferente a todo lo que hacía, a cualquier tarea o incluso a cualquier platillo que cocinaba. Siempre recordaré los famosos "viernes", que era cuando mis primos iban a comer a la casa después de la escuela, y que mi madre decía "hoy les toca probar esto que se me ocurrió". Gracias por esos viernes y por todo lo nuevo que probamos!

Agradezco a mi madre su forma tan sutil y a la vez poderosa de definir lo que debe ser la creatividad: Sin presumir y para todos.

Y aún así, no recuerdo que mi madre se haya presentado ante amigos, familiares o algún vecino diciendo: "Hola, soy Mamá Directora Creativa".